Quantcast
Channel: Fashion Click
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5989

Rompiendo mitos: así evolucionaron los “príncipes” de Disney a lo largo de los años

$
0
0

A lo largo de los años, los príncipes de Disney fueron protagonistas de cientos de historias. Sin embargo, los tiempos cambiaron y ellos pasaron de limitarse a besar mujeres catatónicas a cuestionar su propia masculinidad.


Los cambios en los príncipes de Disney.
Los cambios en los príncipes de Disney.

Los príncipes de Disney formaron parte de la infancia de gran parte de la población, e hicieron disfrutar a todos con sus historias. Sin embargo, el tiempo hizo que también evolucionarán, en especial, por la perspectiva femenina que considera que tenían mensajes preocupantes en torno al rol de las mujeres que tienen que ser salvadas por un hombre o el amor romántico como objetivo vital.

De esa manera, los príncipes de Disney fueron construidos a partir de un patrón que el tiempo hizo cambiar y cada personaje fue evolucionando, incluso, algunos llegaron a cuestionar su propia masculinidad tradicional.

Héroes silenciosos

Los primeros príncipes de Disney se caracterizaban por no dar grandes discursos, de hecho, eran reconocidos más bien por su heroísmo interior que los llevaba a salvar a la mujer en apuros. Además, el móvil de acción siempre era el amor romántico que sentía y que le daba poder para enfrentarse a todo.

Florian,el príncipe de Blancanieves fue el primer personaje humano masculino que apareció en pantalla grande durante 1937 y al igual que otros príncipes, se caracteriza por la valentía, fuerza, y determinación. Por su nombre no es tan conocido, y por eso, se le dedicó la canción “Mi príncipe vendrá”, es decir, que su personaje es un concepto sobre el heroísmo del varón.

Con los años, los príncipes de Disney fueron ganando personalidad, tal y cómo, el Príncipe Encantador de “La Cenicienta en 1950. Sin embargo, el perfil que los rodea sigue siendo el de buscar una “buena esposa y madre” para el heredero al trono.

Primeros cambios sobre la virilidad y el heroísmo

Dado que en las historias de Disney la historia rondaba en el sufrimiento de la mujer y el heroico rescate por parte del príncipe, el primer cambio se da con “La Bella Durmiente” en 1959 donde el príncipe comienza a tener personalidad. Además, el príncipe tiene que dejar su comodidad para enfrentarse a batallas y lograr conseguir un beso de quien será la princesa de la historia.

Tal y como menciona el libro “El tiempo del héroe”, “la criminalización de la cobardía es auténticamente significativa para el inflexible estatuto de la masculinidad heroica en el cine clásico, porque el régimen patriarcal sabe asociarla sin objeciones a una sospecha de virilidad equívoca”.

Del Palacio a la acción

Con La Sirenita, creada en 1989, el príncipe Eric fue el primer en abandonar la unidimensionalidad de aquellos primeros compatriotas, de hecho, en la historia, a él le gusta más ser marinero que hombre de palacio.

Si bien es preocupante que en la historia el príncipe de Disney mantenga en su casa a una mujer desconocida cuya historia desconoce, lo que está claro, es que se enamoran entre ellos basándose únicamente en el aspecto físico.

Por tal motivo, si bien hay una modificación en el concepto de príncipe de Disney, mantiene la tradición que representa al “hombre ideal” perteneciente a la realeza. De modo que la principal crítica, se basa en que los estándares de belleza y poderío físico y económico, cómo así también, la sumisión de las mujeres.

El primer príncipe en expresar sus sentimientos

Su carisma, valentía y humor, hacen que Aladín sea uno de los príncipes de Disney más apreciados. Pero más allá de eso, su historia es diferente ya que fue criado en la calle y en la más absoluta miseria, sin embargo, su humildad y buen corazón es lo que atrae a la princesa.

Además, ‘Aladín’ tiene además una escena en la que por fin un príncipe expresa sus sentimientos en voz alta y donde le cuenta al Genio lo que quiere y siente. También se puede aprender que no hay que pensar que una mujer sólo valora el dinero, el poder y la posición social, tópico ampliamente extendido en el cine y en la vida.

Una situación similar ocurre con “La Bella y la Bestia” de 1991 y sobre la que aún se debate si representa o no el Síndrome de Stockholm. Además, se trata de un príncipe de Disney egocéntrico y maleducado que se contrapone a la imagen del ricachón que aprendió a ser amable. Otro caso significativo, surge con la llegada de ‘El jorobado de Notre Dame’ en 1996, representa la divergencia con el canon corporal.

Los príncipes en la modernidad

En el nuevo siglo, Tarzán cerraba el círculo como príncipe dentro de los canones de la masculinidad, y da inicio a una nueva era, donde el personaje aparece deconstruido en películas como ‘Frozen’. Luego el príncipe Naveen es quien surge como un tipo en busca de esposa rica y durante su historia, desde que es convertido en sapo hasta el desenlace con Tiana, también convertida en un anfibio, veremos cómo es ella la que lucha por salir de los conflictos, mientras él tiene que aprender a valerse por sí mismo por primera vez en su vida.

Finalmente, con la llegada de Frozen en 2013 se produce la caída definitiva del mito, donde se produce la evolución más clara de los príncipes de Disney. En dicha película, el concepto pasa desde el héroe contenedor hasta el héroe que ha de tener un viaje emocional para aprender a amar, respetar y aceptar.

Dakota Johnson y un imponente vestido que podría lucir cualquier villana de Disney

Fuente: Elle.

The post Rompiendo mitos: así evolucionaron los “príncipes” de Disney a lo largo de los años appeared first on Fashion Click.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5989